Con base en el Protocolo, sólo las personas consejeras que han sido designadas para realizar dicha función en sus entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, pueden certificarse.
Las personas del servicio público que realizan funciones para la Política Nacional entre Mujeres y Hombres necesitan contar con procesos de profesionalización de capacidades y certificación que reconozcan y co-construyan conocimientos y buenas prácticas para la igualdad sustantiva.
A diferencia de una certificación por competencias, el modelo humanista que proponemos se basa en principios de responsabilidad colectiva, servicio al pueblo, honestidad y gratuidad.
Todo ello con la finalidad de fomentar el cambio cultural institucional y reconocer el trabajo especializado de las personas servidoras públicas en temas de igualdad.
Actualmente, la Secretaría de las Mujeres oferta la profesionalización de capacidades en la competencia Atención a presuntas víctimas de hostigamiento sexual y acoso sexual en la APF para personas consejeras.
Para obtener el certificado, las personas consejeras deben tomar un curso preparatorio en línea y realizar la evaluación de manera presencial.
¡No olvides que la evaluación y el certificado son gratuitos!
Curso preparatorio
Para la certificación de personas consejeras en Atención de primer contacto a presuntas víctimas de acoso sexual y hostigamiento sexual en la APF:
Curso de alineación
Dirigido a comités de ética, órganos internos de control y personas consejeras que busquen certificarse.
Convocatorias abiertas
Convocatoria dirigida a entidades y dependencias con personas consejeras que necesitan certificarse.
Descarga aquí la convocatoria.
Convocatoria dirigida a entidades y dependencias con más de 50 personas consejeras que necesitan certificarse.
Descarga aquí la convocatoria.
Contacto
Del 2009 al 2024, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) implementó el modelo de certificación por competencias del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), a través de un Comité de Gestión de Competencias para la Igualdad de Género.
Los estándares de competencia (EC) que implementó dicho Comité, están dirigidos a personas que desarrollan una actividad laboral remunerada dentro del sector de Igualdad de género.
El modelo de CONOCER cobra la certificación a través de proveedores públicos y privados.
Para obtener la certificación en dichos estándares, hay que contactar a los proveedores que los ofertan.