Atención a casos de Hostigamiento y Acoso Sexual en la APF

Este curso tiene como objetivo fortalecer el desempeño de las personas Consejeras, integrantes de Comités de Ética y Órganos Internos de Control para garantizar la atención integral a víctimas y el acceso a la justicia, a través de ejercitar habilidades y aptitudes al aplicar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, tal como lo dispone el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual (Protocolo).

Ficha descriptiva

¿Para quién es el curso?, ¿Qué temas revisarás?, ¿En qué fechas lo puedes cursar?
Ve las respuestas a éstas y otras preguntas dando clic en las siguientes pestañas:

Dirigido a personas servidoras públicas la Administración Pública Federal con el siguiente perfil:

  • Integrantes de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés;
  • Integrantes de Órganos Internos de Control; y
  • Personas Consejeras

Objetivo:
Las personas participantes fortalecerán sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) para la atención y análisis de casos de hostigamiento y acoso sexual en la Administración Pública Federal, de acuerdo con el Protocolo.

Temario:

Unidad 1. ¿Cómo identificar el hostigamiento y acoso sexual?
1.1 Definiciones de hostigamiento y acoso sexual

  1. 1.1.1 ¿Qué son el hostigamiento y el acoso sexual?
    1.1.2 Características del hs y as
    1.1.3 ¿Qué consecuencias tienen el hs y as?
    1.1.4 Definiciones normativas

1.2 ¿Qué conductas constituyen hs y as?

  1. 1.2.1 Las 17 conductas que violan las Reglas de Integridad de Comportamiento Digno

1.3 ¿Por qué ocurren el hs y as?

  1. 1.3.1 Principales causas que originan la ocurrencia del hostigamiento y acoso sexual
    1.3.2 La naturalización de la violencia
    1.3.3 Sobre el Consentimiento

Unidad 2. Los enfoques de género y de derechos humanos en el análisis de casos
2.1 Importancia de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos

  1. 2.1.1 Fundamento normativo

2.2 Antecedentes y planteamiento de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos

  1. 2.2.1 En qué consisten estos enfoques y sus nociones obligadas

2.3 Claves metodológicas para analizar casos de hs y as

  1. 2.3.1 Claves metodológicas
    2.3.2 Mirada a nuestros prejuicios y estereotipos de género

Unidad 3. La atención de primer contacto a víctimas de hs y as
3.1 ¿Qué es la atención de primer contacto?

  1. 3.1.1 Derechos de las víctimas 3.1.2 La investigación de casos

3.2 ¿Cómo se brinda la atención de primer contacto?

  1. 3.2.1 Los tres elementos y sus desempeños de la Competencia
    3.2.2 Actitudes y Aptitudes indispensables
    3.2.3 ¿Qué hacer ante casos especiales?
    3.2.4 Formato de atención

3.3 ¿Qué hacer si la víctima presenta una crisis durante la atención?

  1. 3.3.1 ¿Cuáles son las crisis que puede presentar la víctima?
    3.3.2 ¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Unidad exclusiva para Personas Consejeras

Unidad 4. Prepárate para la certificación como Persona Consejera
4.1 ¿En qué consiste la evaluación para certificarme como Persona Consejera?

  1. 4.1.1 ¿Quiénes serán evaluadas?
    4.1.2 ¿Qué evaluarán?
    4.1.3 ¿Quiénes evaluarán?
    4.1.4 ¿Cómo se evalúa?
    4.1.5 ¿Cuánto dura la evaluación?
    4.1.6 ¿La evaluación tiene un costo?
    4.1.7 ¿Cómo iniciar el contacto para la evaluación?
    4.1.8 ¿Qué pasa si no apruebo la Competencia?

4.2 ¿Cuáles son los criterios de evaluación para obtener la certificación?

  1. 4.2.1 Estructura
    4.2.2 Elementos
    4.2.3 Criterios de evaluación
    1. ● Los desempeños
      ● Las actitudes
      ● Los Productos
      ● Los Conocimientos

4.3 Ejercitando y autoevaluando mis competencias

  1. 4.3.1 Compilación de conceptos y evaluación de repaso
    4.3.2 Revisando los desempeños
    4.3.3 Analizando las actitudes
    4.3.4 Check list a los productos
    4.3.5 Mi plan de acción para certificarme
    4.3.6 Recomendaciones para tu evaluación

El INMUJERES emitirá una constancia de acreditación que reconoce 30 horas de cursado para servidoras y servidores públicos integrantes del Comité de Ética o del Órgano Interno de Control. Para las Personas Consejeras, la constancia de acreditación reconoce 40 horas de cursado.
Descárgala desde la plataforma una vez que cumplas con los siguientes requisitos:

  • Concluir todas las actividades de aprendizaje, evaluaciones y encuesta de satisfacción.
  • Obtener una calificación mínima de 70 puntos.

Regístrate y/o inscríbete al curso en:
QR ICL

https://icl.inmujeres.gob.mx
Descarga las infografías para conocer los pasos que debes seguir aquí

DISPONIBLE PRÓXIMAMENTE